ESTADO DE OAXACA
SAN AGUSTÍN YATARENI
NOMENCLATURA
Denominación
San Agustín Yatareni.
Toponimia
Yatareni proviene de Guetareni que significa "tortilla de sangre", se compone de Gueta: tortilla y Reni: sangre. San Agustín en honor a San Agustín Obispo, patrono del pueblo.
HISTORIA
Reseña Histórica
En cuestión de historia es imposible recabar datos ya que en el archivo municipal no existen documentos que hagan mención de la formación así como de la evolución del pueblo.
Cronología de Hechos Históricos
Año Acontecimiento
1920 La División Sierra Juárez de Oaxaca se unió a los rebeldes firmando el 3 de mayo un acuerdo con los representantes de Obregón en San Agustín Yatareni.
MEDIO FÍSICO
Localización
Se localiza en la parte central del estado, en la región de los Valles Centrales, pertenece al distrito del Centro. En las coordenadas 96°40´ longitud oeste, 17°05´ latitud norte y a una altura de 1,600 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con San Andrés Huayapam; al sur con Santa Lucía del Camino y San Sebastián Tutla; al oriente con Tlalixtac de Cabrera; al poniente con Oaxaca de Juárez. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 5 kilómetros.
Extensión
La superficie total del municipio es de 33.17 kilómetros cuadrados.
Orografía
El terreno en el que se ubica la población es un llano, ubicándose sobre una de las planicies de los Valles Centrales; hay unas pequeñas lomas de corta elevación que proceden de Huayapam perdiéndose en los terrenos de éste municipio.
Hidrografía
La superficie del municipio es regada por uno de los afluentes del río Atoyac.
Clima
Su clima es generalmente templado con lluvias en verano.
Principales Ecosistemas
Flora
La vegetación es muy escasa, la existente es en su mayoría plantas semidesérticas y un chaparral bajo en el que predomina el mezquite y el cazaguate.
Fauna
La fauna aun existente la conforma la ardilla roja, la rata de campo, el tlacuache (aunque es raro verlo) y el zopilote.
Características y Uso del Suelo
El tipo de suelo localizado en el municipio es el vertisol pélico, se caracteriza por ser un terreno altamente arcilloso, de color negro o gris. Su utilización agrícola es muy extensa, variada y productiva. Son casi siempre fértiles, pero su dureza dificulta la labranza y con frecuencia presenta problemas de inundación y drenaje.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 325 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución Demográfica
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 3,176 habitantes.
Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 2,713 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 285 personas.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
Existe un jardín de niños que sirve para la educación preescolar de los niños de la comunidad. También la comunidad cuenta con una escuela primaria que funciona en dos turnos: En el turno matutino funciona la escuela primaria "6 de Enero" y en el turno vespertino la escuela primaria "Leyes de Reforma".
Salud
Únicamente se tienen cuatro médicos particulares, de los cuales sólo tres se encuentran en el ejercicio de su profesión.
Sólo existe una farmacia para el abasto de medicamentos.
Abasto
Los habitantes de la población adquieren sus artículos de primera necesidad y demás que le sean necesarios en los principales mercados de la ciudad capital y en algunas misceláneas de la población.
El municipio no cuenta con mercado municipal.
Deporte
La población no cuenta con áreas deportivas, sólo cuenta con una cancha de básquetbol que se ubica en la explanada del palacio.
Vivienda
De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 710 viviendas de las cuales 704 son particulares.
Servicios Públicos
La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento es:
Servicio Cobertura
(%)
Agua potable 70
Alumbrado público 90
Drenaje urbano 52
Medios de Comunicación
Los medios de comunicación más importantes en el municipio son: dos agencias postales, por ser municipio conurbado a la capital oaxaqueña, llegan a él los diarios de mayor circulación local; además el municipio es cubierto por el Canal 9 de T.V. de transmisión regional.
Vías de Comunicación
El municipio cuenta con una carretera pavimentada que comunica inmediatamente con la ciudad de Oaxaca, además comunica con Ixtlán de Juárez. La extensión de la carretera es de 3 km al entronque con la carretera federal.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
Los principales cultivos son el maíz, frijol y calabacitas los cuales son para autoconsumo y elaboración de tortillas hechas a mano las cuales son comercializadas en la capital y los municipios aledaños, siendo ésta una de las principales fuentes de ingreso para las familias.
Ganadería
En el municipio no se practica la ganadería en forma intensiva; hay yuntas de toros y burros que son utilizados para las labores del campo. Se crían aves de corral y ganado porcino en muy baja escala.
Industria
Hay ladrilleras que elaboran tabiques y ladrillos.
Comercio
El municipio se distingue por la elaboración de tortillas y tlayudas, las cuales son comercializadas en los municipios aledaños.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 1,189 personas, de las cuales 1,185 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:
Sector Porcentaje
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca) 21
Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) 52
Terciario
(Comercio, turismo y servicios) 27
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
Se encuentra la iglesia en honor a San Agustín Obispo la cual fue construida a principios de siglo; así también la capilla del Calvario ubicada al norte del pueblo y que es abierta únicamente en Semana Santa.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
El 28 de Agosto se celebra la fiesta de San Agustín Obispo. Las festividades duran regularmente 8 días, hay procesiones, calendas, juegos pirotécnicos, jaripeos y eventos deportivos.
Se realizan festejos por el cambio del alcalde (juez municipal) ya que estos cambian año con año de acuerdo a los usos y costumbres del pueblo. El cambio de autoridades se realiza en el palacio municipal otorgándole a todos los invitados manojitos de flor de poleo y rosarios de flor de bugambilia, distintivo que se le entrega a ciudadanos honorables y gente de respeto, esto ocurre en casa del nuevo juez municipal (alcalde).
El Tequitlaco o Tequitlato (palabra de origen zapoteca) es la persona encargada de elaborar un arco de bienvenida que sirve de recibimiento a las nuevas autoridades municipales; este arco se adorna con la imagen de la Virgen de Guadalupe, globos de colores, banderitas de papel de china, flores de la temporada (de noche buena si es diciembre) además de frutas como granaditas mixes y corona de magueyes; este arco tiene una altura aproximada de 5 metros y sirve para simbolizar la asunción de las nuevas autoridades (cabildo municipal o alcalde); se designa a un grupo de personas del pueblo quienes tienen la comisión de cargar dicho arco en cada esquina del pueblo hasta llegar a casa de la nueva autoridad; este arco se utiliza, como se hace mención líneas arriba, en el cambio de autoridades como el juez municipal o alcalde, el fiscal (encargado del templo) y el Presidente Municipal, acompañados de bandas de música del pueblo.
Música
Se cuenta con bandas de música que interpretan temas de actualidad a través de música de viento.
Gastronomía
Es tradicional en los días festivos el consumo de mole negro, rojo, amarillo, verde, coloradito y chichilo. El tasajo, las tortillas y tostadas, la tlayuda con asiento, el entomatado, tamales de diferentes sabores, envueltos en hojas de plátano y los chapulines asados.
La elaboración de tortillas hechas a mano que son reconocidas en la región por su sabor y calidad.
Se elaboran nieve de leche quemada y de sabores, tortillas de coco, mamón con sorbete, pinole, buñuelos, pan de yema y marquesote.
Dentro de las bebidas que se acostumbran en los días festivos se encuentran el tejate (bebida fría, elaborada en base a huesos tostados de mamey, maíz resquebrajado, cacao y una flor llamada florecita o rosita de cacao); aguas frescas de chilacayota, zapote, horchata, tuna, guanábana, ciruela, sandía, piña, melón o chicozapote; tepache, aguardiente, mezcal, pulque curado de sabores y el tradicional chocolate Oaxaqueño con agua o leche y el chocolate – atole.
GOBIERNO
Principales Localidades
La cabecera municipal es San Agustín Yatareni siendo esta la localidad de mayor importancia.
Caracterización del Ayuntamiento
El Ayuntamiento está integrado por:
Presidente Municipal
Síndico
Regidor primero
Regidor segundo
Regidor tercero
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
La administración municipal de este municipio opera de manera conjunta; el Presidente Municipal, el Síndico y las regidurías se encargan de resolver y dar a conocer los diversos problemas con los que cuenta el municipio, para el Cabildo es de importancia que los habitantes estén informados de los problemas así como de las soluciones. La estructura se da de la siguiente manera:
Presidente municipal y suplente
Sindico municipal, propietario y suplente
Regidor de hacienda, propietario y suplente
Regidor de reclutamiento, propietario y suplente
Regidor de policía y transito, propietario y suplente
Regidor de salud, propietario y suplente
Regidor de obras, propietario y suplente.
Un secretario municipal.
Un tesorero municipal.
Los regidores suplentes desempeñan una labor importante como son: El mantenimiento de panteones, de las escuelas, así como regular el servicio de transporte con que cuenta la comunidad; además de estas labores, se encargan de inspeccionar el trabajo de otros organismos con los que cuenta el municipio.
La forma de elección de la presidencia municipal, así como de las regidurías se lleva a cabo a través de usos y costumbres.
Autoridades Auxiliares
El municipio cuenta con dos bandos de policías que en la población son conocidos como primero y segundo grupo los cuales son elegidos en asamblea extraordinaria y que se lleva a cabo internamente en el Cabildo.
Su función es la de resguardar el orden público y la seguridad de la comunidad.
En el municipio existen algunos grupos comités que apoyan al Ayuntamiento para la supervisión y gestión de obras de interés social, a continuación son enlistados:
Comité de agua potable
Comité encargado de la administración de autotransporte municipal
Comité comunitario de obras
Comisariado ejidal
Sociedad de pequeños propietarios.
Alcalde único constitucional.
Regionalización Política
El municipio pertenece al Octavo Distrito Electoral Federal y al Vigésimo Segundo Distrito Electoral Local con cabecera en Oaxaca de Juárez.
Reglamentación Municipal |
El municipio cuenta con un reglamento interno |
Reglamentación Municipal |
presidente Municipal Período de Gobierno |
Sabino López Pérez | 1960-1971 |
Vicente Cruz A. | |
Benito Agustín L. | |
Celedonio Martínez | |
Simeón Cruz | |
Celso Martínez M. | |
Luis Pérez Santiago | |
Apolinar Pablo Santos | |
Luis Cruz | |
Lucio Santos Agustín | |
Pablo Santos Cruz | |
Francisco López Santiago | |
Valente López Juárez | |
Donato Cruz López | |
Pinito Martínez Francisco | |
Bernardino Agustín López | |
Pedro Santiago Agustín | |
Domingo Martínez Agustín | |
Eligio Cruz Martínez | |
Joél Francisco Castellanos | |
Rafael Santiago López | 2002-2004 |
Tomás Santos Agustín | 2005-2007 |
BIBLIOGRAFÍA
Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2001.
Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Oaxaca, Los Municipios de Oaxaca, Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.
Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal. México 2002.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de San Agustín Yatareni. |
|